Dalila Verónica Nora ocuparía la banca nacional

El Juzgado Federal con competencia Electoral de Tierra del Fuego falló a favor del recurso de amparo presentado por Dalila Nora y el Movimiento de Mujeres Paritaristas de Tierra del Fuego. Como resultado, la referente radical Dalila Nora ocupará la banca vacante tras el fallecimiento de Héctor Stefani, en un fallo que prioriza el “espíritu” de la ley 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política.

El juez Federico Calvete resolvió que la interpretación del artículo 164 del Código Electoral, que establece que los reemplazos deben ser del mismo género que el titular fallecido, no puede contradecir el objetivo de la ley de paridad. La ley de paridad no pretende ser un simple formalismo, sino garantizar que las mujeres puedan ocupar efectivamente los espacios de decisión política. Calvete destacó la necesidad de replantear la representación política como un espacio compartido entre hombres y mujeres, asegurando un equilibrio genuino.

La disputa sobre quién debía ocupar la banca enfrentó a Dalila Nora y al candidato suplente de la lista, Ricardo Garramuño. El juez, sin embargo, consideró que aplicar estrictamente el sistema de reemplazos resultaba contrario al espíritu de la ley 27.412, que busca corregir la desigualdad de género en el acceso a cargos electivos. Así, concluyó que el principio de razonabilidad debe prevalecer para cumplir con el objetivo de la ley: promover una representación equitativa.

Calvete también analizó que mantener el sistema de reemplazos establecido podría ser más perjudicial para la representación femenina que el antiguo sistema de cupo. En este sentido, subrayó que las candidaturas de mujeres no deben ser meramente testimoniales, sino que deben traducirse en una participación efectiva.

“Lo que está en juego no es sólo el derecho a ser elegido/a, sino también el de estar representado/a en el gobierno”.

“…vale destacar que el artículo 37 de la Constitución Nacional tutela la igualdad de género en el ejercicio de los derechos políticos en cuanto dispone la “igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres”, la que debe hacerse efectiva mediante acciones afirmativas.”

“Dichas medidas de acción positiva tienen como fin garantizar la igualdad real en el trato, procurando romper con los impedimentos culturales que limitan la igualdad en los hechos…”

“…la Constitución Nacional hizo especial hincapié en sancionar leyes estableciendo acciones positivas en favor de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidades”

“…el artículo 37 garantiza acciones positivas a favor de las mujeres en materia electoral y político partidaria.”

“…la ley 27.412, al modificar el artículo 60 bis del Código Electoral Nacional, referido a la oficialización de listas de candidatos que se presenten a una elección -tanto de senadores como de diputados nacionales-, estableció un sistema donde cada candidato debe ubicarse de manera intercalada, entre mujeres y varones, desde el primer candidato hasta el último de cada lista.”

“…la redacción actual del artículo 164 del Código Electoral Nacional, establece que el criterio a aplicar en caso de reemplazo de un Diputado, es aquel que tiene en miras sólo el género del titular de la banca a reemplazar (“mismo género” dice la norma).”

“…entiendo que esa premisa establecida en la nueva redacción de la norma, de ninguna manera puede producir o verse ajena al fin que la misma vino a proteger.”

“La sanción de la ley de paridad fue pensada para proteger la condición de un grupo de la sociedad que de algún modo no tenía acceso real de oportunidades en los lugares de toma de decisión”

“Es así que la ley de paridad vino a modificar la idea de “cuotas” e instala la idea de equilibrio en los cargos públicos.”

“Así las cosas, en este caso en particular, se ha demostrado una manifiesta irrazonabilidad en el sistema de reemplazos adoptado por la ley 27.412 en el caso de los Diputados Nacionales y es por ello que, ante dos soluciones posibles (el reemplazo de la banca por un hombre o por una mujer) debe procurarse aquella que garantice el adecuado equilibrio entre ambos en la composición del cuerpo legislativo, lo contrario importaría una disminución en el porcentaje de representación de las mujeres en el cuerpo, cuestión que claramente vulnera el accionar progresivo que la legislación vigente en nuestro país en esta materia ha tenido en miras.”

“Se dice que las democracias proponen la igualdad de los ciudadanos, si esto es así (y así lo creo), los sistemas de representación democráticos deben ofrecer iguales condiciones tanto para los que se postulan a cargos públicos, como los que eligen a sus representantes y, cuando estas condiciones no se dan en la práctica, es cuando deben introducirse políticas que remuevan esa distorsión.”

“…considero en este caso particular, que la reglamentación del régimen de reemplazos vigente en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, luce irrazonable por cuanto la ley 27412 contiene supuestos contradictorios en cuanto a su propósito…”

“…lo resuelto guarda estrecha relación con los compromisos internacionales asumidos por nuestro país, en cuanto requieren una actitud por parte del Estado, no sólo de mero garante neutral, sino con acciones concretas en favor del resguardo de los derechos y garantías emanados por la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales y la legislación vigente…”

Astreintes aplicadas por incumplimiento de sentencia en Salud

Miembros del Directorio de OSEF deberán afrontar multa millonaria.

El Juzgado en Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nro 2 de la ciudad de Ushuaia, a cargo del Juez Gustavo González, aborda “nuevamente” un caso en el que una madre interpuso una acción de amparo para proteger el derecho a la salud de su hija menor de edad y con discapacidad, referida como CFP. A pesar de haber dictado una sentencia definitiva que ordenaba a la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF) proveer ciertos insumos médicos esenciales para el tratamiento de la niña, la entidad y su directorio han mostrado una evidente falta de compromiso al no cumplir con la sentencia en los plazos establecidos.

El juez destaca la ironía de que OSEF, cuya misión declarada es cuidar la salud de sus afiliados bajo los principios de solidaridad y equidad, haya priorizado cuestiones económicas por encima de la salud de una niña vulnerable. Se resalta que las astreintes impuestas a los miembros del Directorio ($ 50.000 diarios, a partir del 24 de Septiembre de 2024), se aplican precisamente porque hay una sentencia judicial firme que no ha sido cumplida, pero que de ninguna manera compensan la necesidad urgente y real de los insumos médicos.

A su vez el magistrado reafirma que las obligaciones establecidas en una sentencia firme deben ser cumplidas sin demora y que el sistema judicial no tolerará dilaciones injustificadas que perjudiquen derechos fundamentales, especialmente cuando se trata de personas en situaciones de vulnerabilidad.

Caducidad de Instancia en Proceso Laboral Fueguino: No puede haber “Abuso de Derecho” para hacer valer el instituto

En un fallo reciente el Superior Tribunal de la provincia de Tierra del Fuego, hizo lugar al recurso de apelación interpuesto por la demandada y, en consecuencia, dictaminó que cuando el proceso laboral no es impulsado por el actor por un lapso prolongado de tiempo (para el caso 7 años), debe entenderse que existió abuso de derecho por parte del accionante y, por tanto, se tornan operativos varios institutos previstos en el código civil y comercial que hacen a la pérdida del derecho, en este caso, del trabajador. De esta forma, el voto que lideró el acuerdo entendió que esos institutos que hacen a la pérdida del derecho del actor por falta de impulso procesal son: la prescripción, el abuso de derecho, el desestimiento tácito y la caducidad.

Por lo tanto, cuando acontece una larga inactividad por el interesado para que la acción llega a su cauce final, corresponde excepcionar la improcedencia de la caducidad de instancia para los procesos laborales como así lo determina el código de procedimiento local, haciendo lugar a la pérdida del derecho por la conjunción de varios de los institutos referidos con anterioridad.

En este contexto es preciso recordar que el artículo 329.5 del Código Procesal Civil local dispone la improcedencia de la caducidad de instancia en los juicios laborales, sin embargo a partir del fallo dictado por el Superior Tribunal de Justicia local, tal extremo no puede ser absoluto cuando la inactividad del trabajador en el impulso del proceso se prolonga por un largo lapso de tiempo.

La independencia diaria del perito evaluador de seguros confirma la ausencia de relación laboral

La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo DJN, subraya que el perito evaluador de siniestros realiza tareas que, a primera vista, pueden parecer propias de un empleado subordinado. Sin embargo, un aspecto crucial para determinar la naturaleza de su relación contractual es la autonomía con la que ejecuta sus funciones. En este sentido, se destaca que el perito tenía control sobre elementos clave de su labor, como el lugar, horario y la forma en que prestaba sus servicios. A diferencia de un empleado bajo subordinación, el Profesional utilizaba sus propios recursos y no recibía instrucciones directas ni supervisión técnica por parte de Sancor Seguros. Este grado de independencia fue determinante para la clasificación de la relación como autónoma y no dependiente.

La Cámara subrayó que, a pesar de la naturaleza del trabajo del demandante, que implica un servicio específico para Sancor Seguros, su autonomía en la toma de decisiones y en la gestión de los aspectos operativos de su trabajo, fueron suficientes para establecer que no existía una relación de dependencia laboral.

La capacidad de decidir el lugar desde donde prestaba sus servicios, así como el uso de sus propios medios y herramientas, refuerza la idea de que su relación con la empresa era de carácter contractual y no laboral.

Protección de la Salud Mental de los Jóvenes ante el Crecimiento de las Apuestas Online. Propuesta del Legislador Matías Lapadula

El parlamentario del bloque legislativo Provincia Grande (PG), Matías Lapadula, presentó un proyecto de Ley que busca implementar en Tierra del Fuego una campaña preventiva sobre los riegos del juego en línea mediante apuestas. El asunto N° 353/24 que tomó estado parlamentario en la sesión pasada, sostiene que “la adicción, el endeudamiento y los problemas de salud mental en los jóvenes por los juegos en línea, son una problemática presente y real”.

La propuesta será analizada por las y los Legisladores de las Comisiones de Salud N° 5 y de Legislación General N° 1. Entre los fundamentos de la iniciativa manifiesta que el “crecimiento experimentado en el universo de las apuestas en línea, muy especialmente en los sectores más vulnerables a los riesgos asociados al juego como es la población adolescente”.

La propuesta que contiene 15 artículos, busca generar políticas públicas como una herramienta de gestión que promueve el bienestar de las y los habitantes de la Provincia. Promueve la “concientización, la educación y la prevención de los riesgos asociados con las apuestas en línea, protegiendo su bienestar, su salud mental y su calidad de vida en el entorno digital y tecnológico”, especialmente en los jóvenes y adolescentes fueguinos.

En este sentido, en el artículo 2° de la futura norma menciona el contenido de elementos preventivos en las campañas de prevención como por ejemplo: “Actividades pedagógicas en los establecimientos educativos de todos los niveles destinadas a brindar contenido para reconocer la problemática; difusión de material que destaque los peligros y las consecuencias negativas del juego con apuestas online (azar); capacitación docente en el contexto de contenidos en la temática educación integral sobre Adicciones y consumos problemáticos”, entre otros abordajes.  

FUENTE: Prensa Legislatura

Intensa actividad legislativa, la Provincia cuenta con 17 nuevas normas.

Ushuaia, viernes 20 de septiembre de 2024.- La titular del Poder Legislativo, vicegobernadora Mónica Urquiza presidió la quinta sesión del Parlamento fueguino. Se aprobaron Leyes vinculadas a temas económicos, participación ciudadana, ordenamiento catastral, salud mental, regularización de deuda, entre otras resoluciones y declaraciones de interés.

Desde el bloque de la Libertad Avanza, se entregó a Viviana Remy, el documento de declaración de interés provincial por el 25° aniversario del Programa de Reciclado y Medio Ambiente de la Fundación Garrahan. Asimismo, desde Sumemos Tolhuin reconocieron a los “Hermanos Pérez” por los 30° años de trayectoria musical ininterrumpida en Tierra del Fuego. 

Por otra parte, se entregó la declaración a la escritora infantil Juana Alfonsina Contreras, por su obra y labor literaria “La Súper Centolla”,  iniciativa de Partido Justicialista (PJ). Además, la legisladora Gisela Dos Santos, otorgó reconocimiento a las ganadores de la competencia “Master de Pilotos” Agustín Funes y Juan Sesma. El evento organizado por la Asociación Pro Karting Ushuaia 2000 en la Laguna CAMI (Compañía Argentina de Maderas Industrializadas) de Tolhuin, que “marcó un hito en la promoción del deporte motor y el desarrollo turístico y económico en el corazón de Tierra del Fuego”.

Se sancionó el proyecto de Ley impulsado por la legisladora del PJ, María Victoria Vuoto que crea el Programa “Jóvenes Legislando (Asunto Nº117/24). De esta forma se promueve la participación activa de las y los jóvenes con el objetivo de construir consensos, entre otras formas de colaboración.

También, convirtieron en Ley el Asunto Nº 263/24, que establece un Régimen especial de presentación espontánea y regularización de deudas que presentó el legislador del MPF, Damián Löffler. El referente mopofista valoró el trabajo realizado en el documento final, por parte de todos los bloque políticos en las Comisiones.

Otra de las leyes sancionadas fue la modificación de la Ley provincial Nº 869.  La legisladora María Laura Colazo (PV), ingresó la iniciativa que tiene por objeto impulsar la participación permanente de representantes de pueblos indígenas en la Comisión Consultiva de Bosques Nativos (CCBN).

Cabe destacar que el Ejecutivo, impulsó la modificación de la Ley que regula la instalación y utilización de equipos generadores de rayos X en la Provincia. Se trata del Asunto Nº 016/23.

Con dictamen de la Comisión de Salud Nº 5, se sancionó la Ley establece la “Semana Provincial de Concientización sobre la Salud Mental”. La propuesta la presentó el Partido Verde (PV).

Del mismo bloque, se sancionó la Ley de los cuidados y el apoyo. El objetivo es “reconocer que el trabajo de cuidados es una función social que sostiene la vida del conjunto de la sociedad, considerando que es indispensable, ineludible y universal de la existencia humana que necesitará cualquier persona en algún momento de su vida, sin distinción alguna” (Asunto Nº 462/23).

En otro momento de la sesión las y los Parlamentarios sancionaron la Ley que instruye al Poder Ejecutivo a través de la Dirección de Vialidad Provincial, a finalizar y habilitar al tránsito de la ruta Provincial Complementaria N° 7, específicamente, en el tramo situado entre la Ruta nacional N° 3 y el Puente General Mosconi de Río Grande. La iniciativa fue presentada por el legislador Juan Carlos Pino (PJ).

En cuanto al ámbito de la comunicación pública en la Provincia, desde el bloque de Sumemos Tolhuin presentaron una iniciativa que obtuvo el voto de las y los legisladores, se trata de la Ley que declara el día 26 de septiembre de cada año como el “Día del Periodismo Fueguino”.

Luego, sancionaron la Ley que establece el 20 de noviembre de cada año –Día de la Soberanía Nacional como fecha permanente de sesión ordinaria de ésta Legislatura provincial, a realizarse en el territorio Antártico Argentino. La iniciativa obtuvo dictámenes en conjunto de las Comisiones Nº 7,2 y 1. Hay que mencionar que la propuesta fue presentada por el legislador Matías Lapadula.

La bancada del PJ, presentó otra iniciativa que se convirtió en Ley y se trata del Asunto Nº 033/24, que propone el marco normativo a la responsabilidad social empresarial. Dicho proyecto, fue presentado por la legisladora Vuoto, y contó con los aportes diferentes de los bloques políticos.

La Ley que pone en marcha el Régimen Provincial de Iniciativa Privada (RPIP), contó con el voto de la totalidad de las y los legisladores. La propuesta fue realizada por el Ejecutivo Provincial. Hay que recordar que se realizaron varias reuniones de Comisión, espacio en el que se recibieron aportes tanto de profesionales como de funcionarios de la Agencia de Recaudación del Estado Fueguino (AREF) (Asunto Nº 318/24).

Por otro lado, sancionaron la norma por la cual se incorpora al calendario escolar el día 8 de octubre de cada año como el Día Provincial del Estudiante Solidario.desde el MPF, presentaron la iniciativa que crea el Registro Digital de Oficios Fueguinos (RDOF), propuesta que contó con voto de las y los Legisladores.

Con la sanción por unanimidad de la totalidad de las y los Parlamentarios, a partir del 31 de agosto de cada año será el “Día del Niño, Niña, Escritor y Escritora de Tierra del Fuego”, propuesta del bloque del PJ. También, a partir de ayer se incorporó al calendario escolar el día 8 de octubre de cada año como el “Día Provincial del Estudiante Solidario”, propuesta por el bloque Partido Verde.

Cabe destacar, que se aprobaron las resoluciones que señalan la conformación de dos nuevos bloques políticos, unipersonales. Uno de ellos es el espacio que integra la legisladora de la ciudad mediterránea, Gisela Dos Santos que formó el bloque Sumemos Tolhuin. Y por otro lado, el legislador Matías Lapadula, representa al bloque Provincia Grande.

FUENTE: Prensa Legislatura

Nuestro equipo de atención al cliente está aquí para responder a sus preguntas. ¡Pregúntenos cualquier cosa!